En la cuarta clase estuvimos abordando el tema del color de manera teórica y después pusimos en práctica esa teoría realizando el trabajo de pintar las páginas de la revista Harpers Bazar para realizar escalas de color de los tonos rojos.
Primeramente María Jesús nos presentó el tema con la pregunta de qué es el color donde sacamos en claro que el color se lleva estudiando en los dos últimos siglos y que se trata de una luz inestable depende del foco de luz que lo ilumine, la intensidad de ese foco y del punto del vista del que lo miramos. También nuestro cerebro para que pueda reconocer y percibir un objeto lo solo basta con el color sino una serie de elementos que nos dé más pistas para que nuestra mente pueda reconocer un objeto , estos factores a parte del color son la forma y la textura .
María Jesús también nos habló sobre los colores Pantone que son todos los colores posibles realizados mediante pigmentos y están organizados mediante números y letras y podamos con ellos reconocerlos con certeza. Este modo de nombrar colores son muy utilizados en diseño y en bellas artes ya que siempre que se requiera un tono para algún elemento que tenga ese color como característica es imprescindible recurrir a la pantonera .
Fotografia realizada por Victor Casillas |
Después de esta introducción nuestra profesora nos habló de la interacción del color donde podemos hablar de distintas síntesis en cuanto al color se refiere (aditivas, sustractivas y mistas ) . La síntesis aditiva se compone de mezclas de luces de color , las sustractivas podemos hablar de ellas cuando se ven mezclados pigmentos y la síntesis mixta podemos hablar cuando se trata de la mezcla de pigmento y luz. El ser humano no tiene memoria del color entonces somos incapaces de recordar con exactitud un tono .
Después de hablar de las síntesis del color podemos utilizar unos criterios de utilización visual donde hablamos de contraste visual , la similitud de la realidad , la influencia del contexto social y el contenido simbólico.
Como conclusión de todo esta teoría del color abordamos el movimiento geométrico que se refiere al arte concreto y nos hizo una clasificación de color :
Esta clasificación se compone :
Básicos : azul , rojo , amarillo
Secundarios : verde , violeta y naranja ; estos colores se realizan mezclando los primarios entre sí de 2 en 2
Complementarios : este grupo sale del color primario que no interviene en su formación es decir el complementario del verde ( mezcla de amarillo y azul ) es el rojo ya que no interactúa en su mezcla.
Contiguo o adyacente : es el color que se ubica al lado del que se ha formado en su mezcla .
También podemos hacer una distinción según su saturación donde podemos encontrar colores que pierden tono y se ven con menos color e incluso sin tono .
Para finalizar la clase teórica estuvimos viendo obras de los artistas más representativos que utilizan el color en sus obras. Estuvimos viendo obras de autores como Modemoiselle Maurice , Javier Banegas , Carmen Calvo , Paloma Navarro y Anish Capoor .
Fotografia realizada por Victor Casillas |
Esta clase en mi opinión le pareció muy interesante donde nos hizo reflexionar sobre la cantidad de colores que se dan en la vida real y que muchas veces no nos damos cuenta lo que nuestro ojo puede percibir día a día y como sin darnos cuenta podemos hacer una distinción de tonos muchas veces inconscientemente . Esta clase nos ayuda a muchas clases más donde se tratan temas de color y más veces nos va a ayudar a la hora de elegir tonos en nuestro trabajos u obras donde podemos ponernos desde muchos puntos de vista y enfocarlo de maneras muy distintas .
''La felicidad viene a colores, no permitas que tu vida sea en blanco y negro''
Nelly
Nelly
No hay comentarios:
Publicar un comentario