miércoles, 28 de septiembre de 2016

Trabajo 2 - ANALISIS DE COLOR EN LA REVISTA HARPER'S BAZAR (AZUL)

Como segunda practica de la revista Harper's Bazar donde nuestro trabajo es sustituir los colores originales por tonos realizados por mezcla de acrílicos de la forma mas fiel posible. Este trabajo es la practica de la tonalidad que corresponde a los azules, para esta obra hemos empleado los colores de la paleta básica que corresponden al color azul. Estos tonos son los dos azules, ultramar y cerúleo, el verde esmeralda con el rojo carmín para oscurecer colores y el blanco para aclarar tonos.

Este es el resultado final :




sábado, 24 de septiembre de 2016

Clase 4 - TEORÍA DEL COLOR

En la cuarta clase estuvimos abordando el tema del color de manera teórica y después pusimos en práctica esa teoría realizando el trabajo de pintar las páginas de la revista Harpers Bazar para realizar escalas de color de los tonos rojos.

Primeramente María Jesús nos presentó el tema con la pregunta de qué es el color donde sacamos en claro que el color se lleva estudiando en los dos últimos siglos y que se trata de una luz inestable depende del foco de luz que lo ilumine, la intensidad de ese foco y del punto del vista del que lo miramos. También nuestro cerebro para que pueda reconocer y percibir un objeto lo solo basta con el color sino una serie de elementos que nos dé más pistas para que nuestra mente pueda reconocer un objeto , estos factores a parte del color son la forma y la textura .

María Jesús también nos habló sobre los colores Pantone que son todos los colores posibles realizados mediante pigmentos y están organizados mediante números y letras y podamos con ellos reconocerlos con certeza. Este modo de nombrar colores son muy utilizados en diseño y en bellas artes ya que siempre que se requiera un tono para algún elemento que tenga ese color como característica es imprescindible recurrir a la pantonera .

Fotografia realizada por Victor Casillas

Después de esta introducción nuestra profesora nos habló de la interacción del color donde podemos hablar de distintas síntesis en cuanto al color se refiere (aditivas, sustractivas y mistas ) . La síntesis aditiva se compone de mezclas de luces de color , las sustractivas podemos hablar de ellas cuando se ven mezclados pigmentos y la síntesis mixta podemos hablar cuando se trata de la mezcla de pigmento y luz.  El ser humano no tiene memoria del color entonces somos incapaces de recordar con exactitud un tono . 
Después de hablar de las síntesis del color podemos utilizar unos criterios de utilización visual donde hablamos de contraste visual , la similitud de la realidad , la influencia del contexto social y el contenido simbólico. 

Como conclusión de todo esta teoría del color abordamos el movimiento geométrico que se refiere al arte concreto y nos hizo una clasificación de color :

Esta clasificación se compone :
Básicos : azul , rojo , amarillo 
Secundarios : verde , violeta y naranja ; estos colores se realizan mezclando los primarios entre sí de 2 en 2 
Complementarios : este grupo sale del color primario que no interviene en su formación es decir el complementario del verde ( mezcla de amarillo y azul ) es el rojo ya que no interactúa en su mezcla.
Contiguo o adyacente : es el color que se ubica al lado del que se ha formado en su mezcla . 

También podemos hacer una distinción según su saturación donde podemos encontrar colores que pierden tono y se ven con menos color e incluso sin tono . 

Para finalizar la clase teórica estuvimos viendo obras de los artistas más representativos que utilizan el color en sus obras. Estuvimos viendo obras de autores como Modemoiselle Maurice , Javier Banegas , Carmen Calvo , Paloma Navarro y Anish Capoor .

Fotografia realizada por Victor Casillas


Esta clase en mi opinión le pareció muy interesante donde nos hizo reflexionar sobre la cantidad de colores que se dan en la vida real y que muchas veces no nos damos cuenta lo que nuestro ojo puede percibir día a día y como sin darnos cuenta podemos hacer una distinción de tonos muchas veces inconscientemente . Esta clase nos ayuda a muchas clases más donde se tratan temas de color y más veces nos va a ayudar a la hora de elegir tonos en nuestro trabajos u obras donde podemos ponernos desde muchos puntos de vista y enfocarlo de maneras muy distintas .

''La felicidad viene a colores, no permitas que tu vida sea en blanco y negro''
Nelly 





Trabajo 1 - ANALISIS DE COLOR EN LA REVISTA HARPER'S BAZAR

Como primer trabajo practico en la clase de Análisis del color, la forma y la luz tenemos que realizar una obra con acrílicos con las distintas armonías de color ( rojo , azul y amarillo ) en unas paginas seleccionadas por Maria Jesus y que tenemos que pintar encima con los mismos colores que aparecen en las distintas fotografías. Este trabajo me ha ayudado mucho para aprender a mezclar colores y ver que cantidad de color necesitamos para obtener otro de su misma armonía. 

Como primera lamina al trabajo del color hemos comenzado por el color rojo en el que hemos empleado los colores de la paleta básica: rojo cadmio, rojo carmín, verde esmeralda (para su neutralización ) y blanco ( aclarar tonos) . A parte de aprender a mezclar esa paleta básica este trabajo nos ayuda a que nuestro ojo pueda distinguir entre tonos que muchas veces no nos paramos en analizar y así conseguimos una agudeza visual hablando en distinción de distintos tonos dentro de una armonía. 

Fotografia realizada por Victor Casillas

Clase 3 - Paleta Básica

Para abordar la publicación del tercer día de clase toca destacar que fue una clase bastante útil en cuanto a la practica del color se refiere ya que aprendimos de un modo mas practico a utilizar mezclas de colores en acrílico utilizando una paleta básica.
Si hablamos de una paleta básica se refiere a un conjunto de colores que interactuando en sus mezclas podemos lograr todos los tonos que queramos representar en una obra. En nuestra paleta básica podemos hablar de tres bloques diferenciados de tonos que son el azul, el rojo y el amarillo ( todos ellos son colores primarios). Pero no solo nos basta con un color de cada para poder realizar todas las mezclas Maria Jesus nos explico que colores debemos utilizar para conseguir todos ideales de colores secundarios y otros colores secundarios no tan idealizados. El bloque de azul se compone de azul cerúleo y azul ultramar ; los rojos son carmín y cadmio y los amarillos limón y cadmio. 
Mezclando todos estos colores entre si obtenemos todos los secundarios: verde, naranja y violeta donde tenemos que saber que mezclas dan tonos buenos y cuales malos. A parte de estos colores necesitamos unos complementos para poder conseguir tonos mas difíciles que necesitarían otros pigmentos para poder lograr su tono, estos colores son el verde esmeralda para complementar el bloque de azul, el ocre para complementar el amarillo y el tierra de sevilla para los rojos. Con todos estos tonos podemos obtener cualquier color de una paleta para poder trabajar con ellos pero como finalización también podemos llegar a pensar como obtenemos un color mas oscuro ( con mas negro) o un tono mas claro o desatorado (con mas blanco) , como respuesta a esta pregunta en nuestra paleta tenemos que añadir un color mas que es el blanco para desaturar y un negro que no tiene que ser puro sino la mezcla de verde esmeralda y rojo carmín para obtener un negro ideal en las mezclas.

Fotografia realizada por Victor Casillas 

Después de presentarnos la paleta básica nuestra profesora nos realizo una demostración de como se mezcla esa paleta básica para obtener tono ideales de secundarios utilizando sus correspondientes primarios y como quedan cuando no se realiza la mezcla con los tonos correctos para obtener un secundario. 
Esta clase en mi opinión fue muy practica ya que nos va a ayudar en toda nuestra carrera estudiantil de Bellas Artes y en nuestra vida profesional en cuanto a pintura y mezclas de colores se refiere, ya que con este ejercicio no nos es necesario gastar mas dinero en un montón de colores y nos ayuda a que nuestro propio ojo capte la cantidad de tonos que hay en un color determinado.

lunes, 19 de septiembre de 2016

CLASE 2

Saber hablar en publico 


En la segunda clase de Análisis de la forma, el color y la luz en la carrera de BBAA abordamos el tema de como hablar en publico para iniciar el curso con Maria Jesus. Muchos de nosotros no nos agrada mucho la idea de hablar frente a un numero un poco elevado de espectadores que con sus ojos te están examinando cada uno de tus movimientos, palabras o gestos. Pero en los tiempos de hoy en día muchas profesiones y en especial las de nuestra rama están muy vinculadas a dar conferencias, exponer temas o tener que dar discursos delante de mucha gente que espera ansiada a que hables sobre un tema en el cual tu has trabajado o sobre cualquier tema relacionado contigo y el mundo del arte. 

Fotografía de Victor Casillas

Al principio de la clase Maria Jesus nos explicó la importancia de hablar en publico y de saber hacerlo bien para que dentro de ese discurso haya una normalidad y una serie de factores para que al publico le guste lo que estas relatando y no se duerman o quieran irse de allí corriendo. Dos de nuestros compañeros de manera voluntaria salieron a hablar sobre un tema ( La cúpula que están haciendo en el patio) del que no tenían mucha idea y de una manera mas o menos espontánea y como ellos creían que era la forma correcta de hablar delante de unas 50 personas. Al no saber muy bien como hablar y el tema propuesto por Maria Jesus pues no era un tema del que dominaban y no tenían los argumentos suficientes pues los nervios empezaban a aflorar en cuanto el discurso iba transcurriendo. 

Después de este experimento, en el que los voluntarios se expusieron muy atrevidamente ya que muchos de los que estábamos sentados no nos hubiésemos atrevido a salir allí delante a hablar sobre ese tema que nadie dominaba, Maria Jesus nos explico una serie de pautas para hablar en publico de cara a nuestro futuro académico y profesional. Estas pautas se dividen en tres grupos que son el de comunicación no verbal, dicción y organización del discurso , y estos tres grandes grupos hacen que llevados de una manera correcta el discurso que nosotros demos tenga una forma adecuada con un comportamiento normal delante de los espectadores y un hilo bastante ordenado y adecuado para ser escuchado y atendido. 

En el grupo de lenguaje no verbal englobamos todo lo que nosotros mismos hacemos con el cuerpo ( gestos, movimientos, posturas etc) y que muchas veces cuando salimos a hablar en publico adoptamos por nerviosismo o vergüenza y de cara al publico parecen un poco extrañas o disuasorias del discurso que estamos dando. Dentro de este bloque podemos encontrar la proxémica que es la distancia que tenemos que dejar frente al publico, los recorridos visuales que tenemos que adoptar para no convertir un discurso general en individual en un solo sector , posturas que no se deben adoptar como las manos dentro de los bolsillos, espalda agachada, piernas cruzadas, tocarse el pelo o una actitud chulesca ya que dan una sensación que no es adecuada para dar un discurso y pueda convertirse en algo en nuestra contra a la hora de llevar a cabo lo que queramos contar. Muchas veces aunque no nos demos cuenta esta serie de elementos de la comunicación no verbal hacen que nuestra atención pueda ser mayor o menor y de una manera inconsciente el oyente le gusta mas o menos el discurso por esta seria de elementos. 

En el segundo grupo que es la dicción tenemos que explicar primero que significa este termino, la dicción es lo que decimos y como lo decimos. Es decir todos los factores que se encuentran en nuestra forma de expresarnos verbalmente , en ellos podemos hablar del volumen de la voz, la modulación , el ritmo del discurso y la manera en la que hacemos los silencios dentro del relato. Todos estos elementos son imprescindibles para que el mensaje que queremos transmitir sea claro , llevadero y de una manera correcta para que los oyentes puedan entenderlo de manera clara.

El ultimo grupo de como saber hablar en publico es la organización del discurso ya que tenemos que tener un orden correcto para que todo tenga un sentido y un orden. Este grupo consta de tres momentos importantes que son el inicio del discurso, el discurso en si o el tema principal y un resumen final. En el inicio del discurso siempre tenemos que presentarnos para que sepan quienes somos, agradecer por que o por quienes estamos allí exponiendo ya que es una manera educada de iniciar un discurso y se muestra un respeto ante el publico y la entidad por la que estamos allí hablando y que hacemos allí. Al terminar este inicio del discurso tenemos que decir de que vamos a hablar haciendo una presentación del tema a exponer y al finalizar esta presentación del tema llega el núcleo del discurso , este núcleo tiene que ir ajustado al tiempo que nos determina la exposición y no podemos alargarnos mas de la cuenta, Maria Jesus en este paso nos dio una seria de consejos frente a una presentación realizada mediante diapositivas de una presentación en un proyector como por ejemplo el numero de diapositivas que debemos utilizar, lo que tenemos que llevar apuntado para que nos sirva de guión y lo que tiene que tener cada diapositiva escrito y de manera visual con imágenes y gráficos. Para finalizar nuestro discurso tenemos que realizar un resumen de lo que hemos hablado y como finalización dar gracias por la atención recibida, ya que de esta manera el publico sabe cuando hemos terminado de realizar nuestro discurso.

Después de la explicación de nuestra profesora y con las pautas claras volvió a realizar el experimento con nuestros compañeros volviendo a realizar un discurso frente a nosotros. Los cambios frente al primer discurso eran notables siguiendo esta seria de pautas. En mi opinión esta clase nos ha servido de mucho no en cuanto a la asignatura sino frente a nuestra vida en general ya que muchas veces nos vamos a ver en circunstancias en las que tenemos que hablar en publico y gracias a estas pautas podemos hacerlo de una manera ordenada y evitando los nervios y la vergüenza que puede dar al hablar en publico. 

''Todo discurso bien preparado esta ya pronunciado en sus nueves décimas partes''

Dale Carnegie 



domingo, 18 de septiembre de 2016

CLASE 1

Presentación de la asignatura.


Bienvenidos a mi blog académico de la asignatura Análisis de la forma, el color y la luz de la Universidad Rey Juan Carlos Aranjuez. Mi nombre es Victor Casillas y soy estudiante de Bellas Artes en Aranjuez en el turno de tarde. Este blog va a ir destinado a hablar sobre todo lo que hacemos en clase y todo lo relacionado con ella en el ámbito de la asignatura que es impartida por nuestra profesora Maria Jesus Abad.

En este espacio expondré semanalmente todo lo que realizamos en clase y las visitas que se realizaran para complementar la asignaturas a galerías de arte, durante el curso veremos la teoría del color , forma y luz aplicadas a ejercicios prácticos. La evaluación tiene un carácter grupal en el que nosotros, los llamados alumnos tendremos que evaluar los trabajos propios de cada uno. Estos trabajos son entre otros un libro de color en el cual se realizaran 72 piezas acompañadas de una reseña literaria que se tendrá que entregar antes de finalizar el curso. Con esta forma de evaluación nosotros aprenderemos a mejorar la autocrítica y la argumentación a la vez de diferenciar lo que es realmente bueno a pesar de no entrar en nuestros grupos propios. Al final de cada entrada pondré una cita de algo que tenga relación con el tema del que se hable y tenga una relación.

También me gustaría hacer una reseña a nuestra docente Maria Jesús ya que el día de la presentación nos hablo sobre toda su obra en la que destacan tres partes importantes, todas ellas relacionadas con armarios, la primera es Arma-rios de una mujer en el que se exponen armarios de mujeres del siglo XXI frente a su desnudo. La segunda obra de la que nos habló fue Armario antes de nacer en el que se exponen de manera visual la forma en la que los padres llenan el armario de cosas para sus hijos antes de su nacimiento y como ellos mismos ocupan ese lugar llamado armario con cosas que ellos creen que necesitaran y son imprescindibles en el momento en el que den a luz a sus hijos. Para finalizar su tercera parte en la que trabaja es Armario después de la muerte en la que destaco que fue mucho mas difícil ya que el publico se oponía a veces a dejar ver lo que hay dentro del armario de una persona fallecida , desde mi punto de vista yo creo que en parte porque lo que oculta un armario es la parte mas intima de la persona y en ella se guardan cosas que solo la misma persona puede ver.
Para mi esta serie de trabajos me parece muy interesante ya que en mi opinión un armario desvela como puede llegar a ser esa persona y esconde factores que solo los propietarios de estas pertenencias pueden ver y en ocasiones es costoso mostrar al publico.
Dejando al margen estas obras también nos hablo de su obra Palomas en las que haciendo referencia a los distintos significados del titulo de la exposición realizó un hilo conductor bastante interesante ya que el publico que asistió no entendía que relación podía tener una infinidad de términos totalmente distintos pero que al final se daban cuenta que compartían un mismo nombre.

Para finalizar podemos decir que en esta asignatura se le da gran importancia al trabajo diario acompañado de una dinámica en clase un poco diferente a lo habitual en el que se le da un papel importante al orden de trabajo y a la gestión de los tiempos que tan imprescindible va a ser en nuestro futuro profesional. Desde mi punto de vista yo creo que esta asignatura nos va a ayudar mucho en mejorar como artistas ya que abordaremos temas relacionados con el arte en si como el color , la forma etc y también nos ayudara como personas en muchos factores como el orden, la disciplina, la organización y las ganas de obtener una serie de conocimientos para que el alumno gane la batalla al maestro en un futuro , como nos expreso Maria Jesus en su primera clase .


'' Todo comienzo tiene su encanto ''

Johann Wolfgang Goethe