miércoles, 16 de noviembre de 2016

WABI SABI - LEONARD KOREN

1 . Sobre el autor :
Podemos decir que es un escritor, artista y arquitecto nacido en Nueva York , fue instalador de exposiciones en los museos de bellas artes. En el año 69 fundó Los Angeles Fine Arts Squad , grupo de pintura que realizó comisiones en Paris y Nueva York. 
Fue premiado con una maestría en arquitectura y urbanismo, ha fundado la revista WET sin hablar de innumerables obras como el libro desplegable de 23 mujeres tomando un baño etc. 
Ha escrito muchos libros destacando el de Wabi Sabi y los jardines de grava y arena.

2. Por que he escogido este libro 
He escogido este libro porque fue uno de los libros que mas me ha llamado la atención y me hizo que me picara la curiosidad de como ver el arte de otro punto de vista que no estamos muy acostumbrados.

3.Resumen del libro
 Este libro trata de la manera en la que se ve el arte en Japón, es una manera un tanto peculiar por eso el comienzo del libro nos explica los antecedentes del Wabi Sabi que es la ceremonia del te, que significan las palabras Wabi Sabi y cuales son sus características. 
Es una manera de ver el arte desde lo simple , lo rústico y lo funcional en el que no se ven signos de extrema belleza utilizada en el arte occidental con un montón de adornos y cosas estrafalarias donde la complejidad es la mayor característica de esas obras. 

4. Capitulos 

5.Interpretacion personal:
Mi interpretación personal es que este libro abre mucho la mente a los artistas para ver desde otro punto de vista lo que concebimos como arte , no por ser una obra muy bella con muchos adornos y que al fin y al cabo no tenga una historia detrás es mejor que algo simple pero que contiene detrás un montón de información valiosa que recoger y que observar. Nuestro mundo se esta convirtiendo en un mundo en lo que lo bello es plano en cuanto a su significado y lo único que tiene de valioso es la complejidad con la que esta creada.

6.Que defiende:
 '' El arte como lo simple''
'' El arte proveniente de la naturaleza y lo rústico''
'' El arte basado en la fugacidad''
'' Ver la belleza en la imperfección''

7. Puntos fuertes:
- Wabi Sabi
- Concepcion de arte
- Critica al arte actual y la estética 
- Significado de belleza

8. Debilidades: 
- Muy critico en algunos aspectos






CLASE 15 - EXAMEN PRACTICO II

En la clase numero 15 abordamos la segunda parte del examen que consistió en terminar el examen que dejamos inacabado el día anterior y la corrección del mismo en grupos de 5 personas corrigiendo el examen de otros cinco compañeros de manera individual y colectiva poniendo nota al ejercicio.
Fotografia de los compañeros acabando el examen , realizada por mi 

CLASE 14- EXAMEN PRACTICO


Todos estábamos nerviosos por el primer examen de la asignatura practico , nadie sabia muy bien en lo que iba a constar y para que necesitábamos tanto material y lo primero que ocurrió fue que MJ llego y se puso a bailar con una canción de fondo para liberar tensiones. 
A parte del contenido musical durante el examen os voy a hablar de lo que consistió : el examen consistía en coger los colores de la paleta básica recortando trozos de una revista y pegarlos en una lamina de dibujo y a su lado representar los colores elegidos con la mayor fidelidad posible. 
A partir de ahi todo controlado hasta que la profesora nos dijo que teníamos que sacar los complementario y adyacentes de los primeros colores donde se produjo el caos ya que nadie sabia muy bien como hacerlo de la manera correcta y ordenada para ser presentado.
Salvo por los nervios y el caos de examen fue algo novedoso en cuanto a la hora de calificar nuestros conocimientos de una manera mas dinámica y amena que hacer paginas y paginas hablando de colores.
Aqui os dejo mi modelo de examen realizado :

EXPOSICION III - TABACALERA

En la tercera exposición correspondiente a la tabacalera vi una exposición de estudiantes de 4º curso de bellas artes como parte del trabajo final. La exposición constaba de unos 8 artistas con sus obras de cada uno sobre un espacio muy austero pertenecientes a los antiguos vestuarios masculinos de este edificio.
Para comentar las obras podemos hablar de trabajos que tienen sus fundamentos en el arte como critica social, como instrumento para hablar del pasado de cada artista o de manifestaciones artísticas de la actualidad.
Una de las obras que me llamo la atención era un trabajo geométrico de una chica que unia puntos de un mapa geográfico ya podía ser de correos postales o ciudades de Europa y la union daba formas muy peculiares.
Os dejo el material fotográfico realizado por mi:

CLASE 13 - LA FORMA


En la clase que abordamos la forma comenzamos la clase viendo un video sobre las proporciones y el numero ''fi'', en ese video aprendimos como nuestro cuerpo esta proporcionado y crece en proporciones iguales.

Después de ver el video nos preparamos para abordar la practica de la forma en la que nos teníamos que dibujar la silueta de nuestro cuerpo y comprobar las proporciones anteriormente vistas en el video.
Al acabar la clase dimos la teoría de la forma donde aprendimos que hay gran cantidad de formas y que están pueden agruparse en:
  • Hexágonos
  • Esferas
  • Angulos
  • Espiral
  • Fractal
  • Onda
  • Parabola
  • Hélice 
Aqui os dejo mi ejercicio practico de la silueta del cuerpo humano:

CLASE 12 - LA TEXTURA

La textura es la materia de la que están recubiertas los cuerpos , el conjunto de superficie de un cuerpo. Puede ser:


  • Natural: sensible al tacto
  • Visual: remite a la experiencia visual
  • Artificial: simula a lo natural
Junto con el color y la iluminación se interpreta una imagen.

Existen gran variedad de texturas entre las que podemos encontrar suave, áspero, caliente, frío etc.La textura puede ser el elemento principal de una obra. Una luz rasante hace que la textura de una obra resalte más. Esto ayuda al receptor a entender la obra, de esta manera los artistas a demás de expulsar sus sentimientos y canalizarlos en la obra, pueden tener ese carácter altruista. 
Maria Jesus nos mostró una gran variedad de imágenes de texturas distintas al igual que autores que debemos conocer como artistas destacados en la actualidad. 

Como finalización de la clase teníamos que realizar una obra con texturas :
Fotografia realizada por Victor Casillas


sábado, 5 de noviembre de 2016

CLASE 11 - LA ESPIGADORA Y LAS ESPIGADORAS

En esta clase estuvimos viendo la película ''La espigadora y las espigadoras'' que trataba de una mujer que realizaba una especie de reportaje sobre el tema de espigar que trata de recoger restos del suelo y aprovecharlos para vivir. Al principio trataba el tema de espigar en el pasado y en la actualidad que era recoger alimentos que no sirven para comerciar pero que la gente de clase baja las utiliza para vivir y les sirve como medio para ahorrar gastos ya que su nivel adquisitivo es bajo. También muestra casos dentro del arte donde los artista realizaban obras con restos de cosas que había en la basura.
En mi opinión esta película tiene un mensaje muy claro dentro del arte donde nos quiere transmitir que el artista es un espigador que tiene que recoger restos que muchas veces son inútiles para la mayoría y los utiliza para formar obras que son necesarias en su vida para vivir y poder sobrevivir dentro del mundo del arte.
Todos nosotros somos espigadores en un sentido mental donde recogemos información de muchos sitios que luego utilizamos de manera útil para realizar ya sea una obra de arte, una exposición de un tema o el desarrollo de un problema.

Exposición II: MARCEL BROODTHAER "LA RETROSPECTIVA "

Esta visita la realizamos todos juntos en el museo Reina Sofia donde el autor exponía sus obras con unas normas un poco estrictas y no puedo mostrar el contenido de sus obras con fotografías. En la visita empezamos con una introducción de nuestra profesora Maria Jesus donde nos hablo del autor y su obra y nos contextualizo la época y el sitio donde se realizo. 

La exposición tenia un carácter reivindicativo y poético por el pasado del autor , donde se exponían obras en las que predominaba los huevos, los mejillones y un montón de elementos que bajo mi punto de vista son difíciles de entender si no se sabe de arte y sobre el autor y su obra. 

La exposición estaba distribuida en salas donde nos hacían un recorrida por toda la obra del autor, al principio estaban expuestas obras donde predominaban los mejillones y los huevos donde el autor realiza un juego semántico con la palabra mejillón y la palabra molde que en la lengua francesa comparten misma palabra. También habían obras donde se representaban criticas sociales con platos de comida realizados con astillas de madera representando patatas fritas y comida rápida. 

Maria Jesus explicando la obra - Victor Casillas
Mas adelante había una sala que me llamaba la atención porque estaba repleta de águilas como símbolo de poder y muchas obras donde el águila se ve reflejado ese sentimiento de poder como en la camiseta de futbol de la nación alemana. Pero la sala que mas me llamo la atención fue una en la que el autor criticaba el tema de las guerras entre naciones donde había un montón de armas ene a pared con balas de cañón y una serpiente como símbolo de maldad muchas veces representado como en adán y eva; y un poco mas adelante una mesa de playa con una sombrilla y en esa mesa un puzzle incompleto de la batalla de Waterloo donde el autor nos quiere representar que en las guerras los que están arriba con poder se sientan cómodamente en su silla realizando ese puzzle mientras que en los países se realizan atrocidades solamente por poder y que el fin de ese sufrimiento va relacionado con el fin del puzzle de esa guerra entre gente de poder.

CLASE 10 - EXPOSICION SOBRE EL ESTUDIO DE UN COLOR

En esta clase en la que todos estábamos nerviosos porque no nos habíamos afrontado a la tarea de exponer un trabajo grupal a la clase dentro de la universidad estuvimos aprendiendo cosas nuevas de cada exposición sobre cada color que estaba trabajandose en cada grupo. Mi grupo lo integraba Marina Bermejo, Yaiza Ballesteros y yo y trabajamos el estudio del color VIOLETA.
Exposición del trabajo del color Blanco 

En cuanto al trabajo del color podemos destacar que el color violeta estaba vinculado a los gobernantes y poderosos ya que el pigmento para teñir era muy caro y solo se lo permitían gente de dinero y con poder. También tiene un significado muy vinculado a la magia y a lo misterioso , muy utilizado en teología por los curas y la Iglesia. En la actualidad podemos destacar que es un color de reveindicacion de algún derecho como en el símbolo feminista o la lucha por la violencia de genero, también es utilizado en política ya que quiere dar sensación de revolucion. Estos son algunos de los aspectos mas importantes que expusimos a la clase.

Para finalizar quiero decir que todos hemos aprendido de todos y esta manera de tomar una clase es mucho mas fácil y dinámica y nos ayuda a aprender por nuestra cuenta y no con un libro delante de una mesa. Aunque también es mucho mas excitante ya que nunca sabes si lo vas a realizar bien o te has dejado detalles que eran importantes para la valoración de la profesora.

CLASE 9 . LEYES DE LA GESTALT

Las leyes de la Gestalt estudian la percepción visual del ser humano, lo que percibimos es mas de lo que vemos y por eso se estudian las leyes donde nuestro ojo y cerebro crean cosas que no vemos , asocian conceptos de nuestro cerebro o crea grupos por características comunes entre esos elementos.
Existen 5 leyes básicas :

  • Ley de cierre: una figura incompleta se cierra
  • Ley de proximidad: Los elementos semejantes cercanos los leemos como un conjunto al estar próximos
  • Ley de simplicidad: Leemos lo mas simple
  • Ley de similitud: Tendemos a percibir objetos iguales sobre un grupo de elementos con características comunes.
  • Ley de Figura Fondo: una figura y un fondo las vemos como imágenes distintas dependiendo de lo que miremos.
Como trabajo practico tuvimos que realizar una fotografías con las leyes de la Gestalt y con la temática de animales, magia o obras famosas y en ellas se tenia que hablar de dinero .

Ley de cierre
Ley de similitud 
Figura Fondo
Ley de Proximidad
Ley de simplicidad
Making Off
Making Off
Making Off
Making Off
Making Off
Making Off

Exposición I : Camino, Memorias de un atellier II de Miguel Angel López

En nuestra primera visita a una exposición obligatoria tuvimos que ir a visitar una exposición realizada por Miguel Angel Lopez donde realizó una serie de obras en las que relacionaba los elementos utilizados en un taller de costura con una serie de micromundos que el artista tenia en su mente y que tienen relación con su vida. En mi opinión fue una exposición muy interesante porque no me imaginaba que relacionando elementos tan fríos con colores muy apagados dentro de un taller de costura donde hay tijeras, dedales, metros de costura, agujas etc con micromundos llenos de alegría donde se ven paisajes de globos aerostáticos, parques con cometas etc pueda quedar una composición tan delicada y viva dentro de unos colores tan apagados.

Obra I - Fotografia realizada por Victor Casillas 



Obra II - Fotografia realizada por Victor Casillas 


Obra III - Fotografia realizada por Victor Casillas 


Las obras como antes dicho tienen colores fríos sobre un fondo negro o de colores oscuros donde se trabaja mucho con el blanco y por otro lado colores muy vivos utilizado en los micromundos donde se utilizaba lápiz de colores.


Obra IV - Fotografia realizada por Victor Casillas 


Obra V - Fotografia realizada por Victor Casillas 



Obra VI - Fotografia realizada por Victor Casillas 

Yo personalmente participe en el montaje de la exposición donde aprendimos mucho sobre como realizar el montaje de una exposición, como se deben disponer las obras mas importantes para que el espectador las vea como importantes y tengan un peso mayor en el espacio utilizado en la exposición.
La altura donde deben colocarse las obras para que el espectador pueda verlas cómodamente y de una manera fácil para percibir cada detalle de cada obra. También aprendi como se deben tratar las obras para no ser dañadas y los cálculos para colocar todas en una misma linea y tenga un sentido todo dentro de un espacio.
Montaje de la exposición - Fotografia realizada por Victor Casillas
La critica que doy a la exposición es positiva ya que las obras me gustaron mucho por el contraste de colores que tenia, la delicadeza con la que el autor ponía en cada micromundo dentro de un mundo frío de costura. El espacio quedo muy bien organizado y todo seguía una linea continua y no había saltos donde el espectador podía percibir como confusión. Y el trato de familia dentro de una exposición donde se nos agradeció el trabajo realizado y no un aire de superioridad y arrogancia.

Obra VII - Fotografia realizada por Victor Casillas 

Obra VIII - Fotografia realizada por Victor Casillas 

Obra IX - Fotografia realizada por Victor Casillas 

Obra X - Fotografia realizada por Victor Casillas 

Obra XI - Fotografia realizada por Victor Casillas 


Apertura Exposición  - Fotografia realizada por Victor Casillas 

CLASE 8 - LA COMPOSICIÓN

En la clase 8 donde estudiamos la composición estuvimos viendo los tipos de composición , pero antes de todo tenemos que definir lo que es una composición. La composición es el hecho de poner unos elementos con otros buscando un efecto determinado.

Para clasificar las composiciones tenemos en cuenta su dirección :


  • Ascendente : crea sentimiento positivo 
  • Descendente : crea sentimiento negativo 
  • Simétrica vertical
  • Simétrica horizontal
  • Simétrica vertical y horizontal
  • Asimétrica
  • Triangular ascendente
  • Triangular descendente
  • Basada en repetición
  • Vertical : se relaciona con algo ascendente, espiritual y elegante
  • Horizontal: se relaciona con la muerte
  • Circular: puede ser centrípeta y centrifuga ya se quiera dar sensación de dispersión o de acogida.
  • Oval: es una composición mas amable ya que el circulo se relaciona con el ojo y puede representar como algo que todo lo ve.
  • Curva o espiral. 
En toda composición hablamos de un horizonte que puede estar situado de distinta manera determinando tres tipos de composiciones según su horizonte:

  • Arriba: Sensación de agobio
  • Neutro
  • Bajo: Sensación de dominio o relajación 
También podemos clasificar las composiciones según la posición desde la que es vista. Esta clasificación puede ser:

  • Abajo-Arriba : Ensalza
  • Arriba- Abajo: Humilla
  • Mirada-Mirada: de igual a igual.
Para finalizar hicimos un ejercicio practico donde tuvimos que realizar una fotografías de composiciones ascendentes, descendente, vertical, repetición, triangular y asimétrica.

Imagen Vertical

Imagen Asimétrica

Imagen Triangular

Imagen de repetición

Imagen descendente 

Imagen Ascendente

CLASE 7 - ANALISIS VISUAL II

Para abordar las segunda parte en cuanto corresponde al análisis visual de una imagen tenemos que tener en cuenta que hay muchas clases de imágenes que se pueden analizar. Este tipo de imágenes se clasifican mediante su significado ya sea obvio o que el receptor tenga que descubrirlo. 
Antes de hablar de los tipos de imágenes tenemos que hablar del objetivo de estas para que podamos hablar de ellas, entre sus objetivos podemos encontrar el comunicativo o informativo, histórico que nos ayuda a conocer el pasado, para acercar distancias o dar fe de un hecho.

Los tipos de imágenes los clasificamos según su nivel de iconicidad:
  • cinematográficas, vídeo, fotografía,..
  • pintura, dibujo, escultura,...
  • caricatura
  • abstracciones simbólicas
  • señalética
Para finalizar la clase hablamos de las aplicaciones de las imágenes ya que cada tipo de imagen tiene un significado y una aplicación. Los tipos de clasificación son:
  • informativa
  • persuasiva
  • comunicativa 
  • simplificadora
  • comparativa
  • decorativa
  • poética
  • entretenimiento
  • para mostrar aspectos que nuestro cerebro no ve a simple vista, por su velocidad, por su tamaño o por estar situada a gran distancia